Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Por Humberto Suárez

Salimos desde Hurlingham el 15 de abril de 2009, a las 3:30 AM. El viaje comenzó forzado: había que salir temprano... la corta estadía así lo exigía. El clima nos favoreció desde el vamos, y la ruta estaba descargada (viajábamos fuera de las corrientes de fines de semana turísticos), lo que permitió una pronta llegada a San Juan, pasando por Santa Fe, Córdoba, San Luis y destino. Pero no quiero aburrir con errores de mapa, equivocaciones de camino y pérdidas de tiempo a consecuencia de ello.

Llegada al Observatorio El Leoncito 8.30 PM 15/04/09

La llegada fue dubitativa, teníamos dudas por la hora de llegada, pero fue todo bien, nos dieron las habitaciones (José y Roberto en un cuarto, Marta en otro y Gallardo y yo en otro). Las habitaciones eran sencillas y confortables.

Al llegar al comedor, nos presentaron al Astrónomo Ricardo Gil-Hutton, quien nos dio la bienvenida al lugar.

Luego de la cena fuimos a conocer el domo del telescopio, como dije al principio el clima nos favoreció mucho, la noche era apenas fría para la fecha y la zona, que como corresponde a un telescopio profesional es desértica; esperábamos  mucho frío.

El cielo era bellísimo totalmente despejado, con una leve contaminación lumínica desde el sur provocada por la ciudad de Uspallata distante 130 km. en línea recta. Tal nivel de contaminación todavía no es preocupante en palabras del Gil-Hutton, a quien consultamos con respecto a la misma, pero el hecho de hablar de un “todavía” preocupa y mucho hacia el futuro; si la misma crece será difícil, sino imposible, que otras entidades se interesen por la colocación de otros telescopios, nos hemos quedado atrás con el tema (como en tantas otras cosas) y si bien asombra ver un telescopio de 2,15 mts de diámetro sobre su montura y con su domo, comparado con los grandes telescopios del mundo es pequeño, y por los años del mismo, casi 50, está un poco obsoleto a pesar del trabajo de manteniendo y puesta al día con la tecnología actual del que fuimos testigos.

Esa misma noche hicimos observaciones, con el telescopio de José y con el que tiene el complejo para el público, un hermoso Meade del tipo Maksutov Cassegrain de 40 cm. de diámetro. 

 

 

Paseo por el lugar y visita diurna al telescopio 16/04/09

A pesar del largo viaje de 17 horas, de habernos acostado tarde por la observación y de haber dormido unas pocas horas, nos levantamos temprano para conocer el lugar.

El paisaje es maravilloso y se siente la belleza del lugar sobre todo en el cuerpo, vale la pena solo ir a saborear el viento.

Fuimos a un observatorio cercano denominado  Estación de Altura Doctor Cesco que forma parte del Observatorio Félix Aguilar, dependiente de la Universidad de San Juan.

Nos hicieron pasar,  nos cobraron un pequeño canon y nos mostraron las instalaciones; digo al margen que el Observatorio Félix Aguilar al igual que  El Leoncito, tienen una pequeña infraestructura hotelera que recomendamos.

El observatorio en cuestión tiene un telescopio doble refractor  de lentes de 50 cm. cada uno, montado dentro de un único caño, que trabajan en tandem, cada uno sacando placas del mismo objeto con objetivos filtro de diferente color (uno rojo y uno azul)

Y aprovechando la diferente sensibilidad de los filtros y el tiempo de seguimiento entre ambas tomas se va mapeando el cielo en busca de objetos puntuales no estelares, meteoritos o cometas, ya que los mismos por tener un movimiento propio, independiente de la bóveda celeste, dejan una traza reconocible en la placa que los diferencia claramente de las estrellas. Una vez reconocido se lo sigue y se calcula su órbita y los diferentes parámetros orbitales, como la interacción posible con blancos del sistema solar y por supuesto la misma Tierra.

Luego nos mostraron otro telescopio especial, con una única función: la astrometría visual meridiana; el mismo se llama círculo o anteojo meridiano, por ser un telescopio del tipo refractor de 180 mm. de abertura y foco de 2660 mm., montado firmemente sobre dos columnas fijas que lo apuntan mediante muy finos ajustes en dirección Norte Sur, con su eje transversal por supuesto en dirección Este Oeste, de manera tal que el instrumento trabaja montado sobre la línea meridiana del lugar y haciendo mediciones en declinación y ascensión recta a medida que la bóveda celeste gira y las estrellas llegan a su culminación.

Este trabajo se hace en la Argentina desde 1871, año en que Benjamin Gould instala a instancia de Sarmiento, el primer Observatorio Argentino y Latino Americano en Córdoba; desde esa época hasta la llegada de la informática, este trabajo se hacia en forma manual y era por relato muy duro y tedioso. Hoy se hace en forma automática y si por ejemplo  de manera manual se podían catalogar por noche unas 200 a 250 estrellas; hoy esta función se eleva a 140.000 estrellas por noche.
 
Al margen de la cuestión científica les digo que es un instrumento muy lindo para ver (aquellos que gusten de los fierros me entenderán) montado sobre dos inmensas columnas desproporcionadas con el relativamente pequeño telecopio y sus dos círculos graduados laterales de 740 mm. de diámetro le dan al conjunto una bella morfología.  

Volvimos al CASLEO a almorzar y a continuación fuimos a conocer de día el gran telescopio de 2,15 mts. de diámetro y sus instalaciones internas, nos guió amablemente el Dr. Gil-Hutton, comenzamos desde la planta baja, donde se encuentran los talleres mecánicos y electrónicos, y los equipos de extracción de aire para retirar el aire caliente del interior de la cúpula y equilibrar la temperatura interna y externa y así evitar distorsiones visuales debido a corrientes térmicas; recuerdo que esos grandes equipos permanecen encendidos toda la noche y verdaderamente, con su intenso ruido lastiman la quietud de la bella noche. El inmenso cielo oscuro y lo diáfano del aire, no deberían ser interrumpidos, por un sonido tan antinatural.

Volviendo a la planta baja lo mas relevante es la campana de vacío, en donde se aluminiza el espejo del potente artefacto cada 2 o 3 años. El complejo cuenta con toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo en el mismo lugar, todo el proceso de aluminización.

A continuación fuimos a la sala de control y monitoreo. Desde la misma se controlan los movimientos del telescopio viendo mediante una pantalla de PC los parámetros de localización y el estado de orientación de la cúpula y el gajo de abertura. El resto de los equipos son los que usa el personal de investigación, hace ya muchos años que los astrónomos profesionales no ponen el ojo en el ocular, miran a través de pantallas LCD vía fibra óptica. Les comento que en ese momento el Dr. Gil-Hutton estaba analizando mediante luz polarizada la superficie de ciertos Asteroides.  

Luego fuimos a la sala de análisis de Luz. Años atrás la luz a ser analizada (la estrella, galaxia o cualquier otro objeto lumínico apuntado) llegaba a esta sala mediante un foco Coude, esto en francés significa codo, y era un complejo juego de espejos que a través del eje de declinación del telescopio hacia llegar la luz a la sala en cuestión, debidamente aislada y separada por varios metros de pared del telescopio; hoy este trabajo se ha simplificado mucho, el telescopio fue modernizado, el foco Coude fue retirado y en su lugar fue puesto un cable de fibra óptica, el mismo es el encargado de llevar la información a la sala en donde hay una mesa de Óptica que mediante una multitud de prismas, lentes y amplificadores es analizada la luz.

Siguiente paso, la visita al telescopio propiamente dicho. Es una estructura imponente, la celda del espejo primario, la estructura tubular del soporte del espejo secundario y toda la parafernalia de instrumentos colgados del soporte inferior de la celda, todo montado sobre una horquilla ecuatorial con un peso total de 40 toneladas, de los cuales pesa el telescopio solo 2,5 toneladas y el espejo, de 2150 mm. 1315Kg.

Todo el andamiaje del aparato esta soportado por un gran eje de unos 60 cm. de diámetro que mediante el acoplamiento de un gran disco transversal de no menos de 1,80 m. de diámetro con una pista de unos 0.50 mts de ancho, literalmente flota sobre una película de aceite especial inyectada a presión de entre 4 y 8 milésimas de pulgada de espesor, que separa a dicho disco de la cuna que lo soporta.

Creo se hace necesario comentar en otro momento, una historia un poco mas detallada, con las vicisitudes que debieron transcurrir para la instalación  final del telescopio propia de la burocracia y de la decadencia argentina. Y también creo deberíamos hacer un detalle del mecanismo del mismo.

El complejo cuenta además con otra cúpula en el cerro Burek, en donde hay instalados dos modernos aunque pequeños telescopios, uno de 60 cm. de diámetro para hacer fotometría  y el otro de 50 cm. de diámetro para usos varios que es manejado On-Line  desde la Universidad de la Plata.

También visitamos un pequeño radio telescopio que analiza la luz del sol en el rango de las frecuencias de 400 y 200 Ghz. El propósito del proyecto es modelar los fenómenos de alta energía producidos por el sol.

En fin una gran experiencia, una bella visita.

 

Salida del Leoncito  17/04/09

Como siempre muy temprano y forzado, la vuelta nos deparo el disfrute del bello paisaje Sanjuanino, afloraciones y valles, ríos de ensueño que se pierden en sinuosidades, salitrales y a la vera el descanso verde, una vez más la generosidad de la naturaleza que el hombre (yo primero que ninguno) se empeña en negar.

Necesitábamos salir muy temprano porque queríamos llegar a una hora adecuada al hermoso Parque Nacional “Sierras de las Quijadas” ubicado en la provincia de San Luis.

Recomendamos conocer dicho parque, es un paisaje casi marciano debido a su intenso color rojo, formaciones fantasmagóricas, desfiladeros y precipicios y cañones muy profundos con un hilo de agua en el medio, farallones que recuerdan como dijo mi amigo Beto, una ciudad tallada en la roca, fósiles en las entrañas de la piedras y como si fuera poco, el paso de varios cóndores, hermosos animales dueños de un vuelo lento y ceremonioso.

Por la noche conocimos el centro de San Luís y pernoctamos allí.

 

Salida de San Luis 18/04/09

Esta vez salimos solamente temprano, nuestra próxima parada estaba cerca la Universidad Nacional de la Punta y su Parque Astronómico.

El parque cuenta con telescopio Meade del tipo  Maksutov-Cassegrain de 50 cm. de diámetro con todo su equipamiento en una bella cúpula de aluminio, un planetario y lo más importante “El solar de las miradas”.

El solar es una colección  de reproducciones de instrumentos antiguos de astronomía pre-telescópica, hoy todos obsoletos desde el punto de vista tecnológico, pero muy eficaces y necesarios para la divulgación de la misma.

Estos instrumentos con su simpleza y ajuste a la función que cumplen, hacen del descubrimiento del cielo y de la ciencia un paseo de placer.

Ver el movimiento del Sol mediante el  Gnomom (el mismo es una simple varilla vertical que con su sombra sobre una superficie circular marca el paso del astro) y su sombra proyectada en el zócalo de Ptolomeo delatando su altura, relojes de sol, cúpulas traslucidas donde poder ver proyectadas las estrellas circumpolares, el meridiano del lugar y la eclíptica. Aparatos de medición angular y constelaciones proyectadas en forma dinámica para recorrerlas caminando.  

Es un momento lúdico, en el cual podemos jugar a ser un Tycho, un Copérnico o un Kepler del siglo XXI.

Mención aparte para la Universidad de la Punta y su Parque Astronómico, muestra de una preocupación de las dirigencia política puntana en el saber de su gente.

La llegada fue el 18 a la noche, todos muy cansados, todos muy felices, todos deseando que los amigos de ENDIAS y por supuesto todo aquel que le pique el bichito de la curiosidad, puedan hacer estas visitas, abiertas a todo ser humano.

¡¡¡Gracias a la Vida!!!

 

Acceso a la Galería de fotos.

Acceso a las notas adicionales sobre las fotos.