Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Una de las actividades del Programa EnDiAs para la Enseñanza y Divulgación de la Astronomía, está dedicada a la elaboración de publicaciones sobre temas referidos a distintas ciencias, y tiene distribuidos esos trabajos en tres categorías. Primeramente aquellos dedicados a la enseñanza, tanto de niveles primarios o secundarios, integran la llamada “Serie Didáctica Sobre Temas de Astronomía y Ciencias Afines”. Los trabajos sobre temas técnicos como el inicio en las observaciones astronómicas, construcción de telescopios, etc., forman parte de las denominadas “Notas Técnicas”. Finalmente, aquellos dedicados a temas teóricos conforman el grupo de “Notas Científicas”.

 

Eclipses, por CLAUS, Federico

Los eclipses, sean de Sol o de Luna, maravillan al observador que mira como el día se transforma en noche o como la Luna Llena va perdiendo su brillo en cuestión de minutos. Gracias a los registros históricos hoy sabemos cómo interpretaban en la antigüedad a los eclipses y el esfuerzo de los astrónomos antiguos por entender cómo se originaban y por predecirlos con anticipación. Las primeras predicciones con exactitud de segundos se remontan a nuestros tiempos con el uso de computadoras.

Gracias a este medio, espero que puedan entender fácilmente el mecanismo que hace que los eclipses se produzcan. Intentaré fomentar al lector el interés por los fenómenos que ocurren en el cielo, en este caso los eclipses, sin usar vocabulario difícil o cálculos avanzados, sino todo lo contrario.

 

Los Planetas Telúricos, por FLORES, Daniel

El estudio de los planetas es uno de los temas que más interesa a los astrónomos y uno de los atrapantes para los aficionados a la vez que, en tiempos remotos, fueron objeto de estudio muy particular entre los sabios, por su movimiento en el firmamento. Hoy por hoy la ciencia de los planetas está tan difundida que cualquier persona con conocimientos mediocres en astronomía sabe que la Luna tiene cráteres, que Marte es rojo, que Saturno tiene anillos o conoce la mancha roja de Júpiter.

Antes de comenzar a estudiar a los planetas telúricos hay que saber porqué se llaman así. En este sistema planetario no hay una sola "raza" de planetas sino dos. Ambos grupos están bien diferenciados y se los puede denominar de varias maneras: “rocosos y gaseosos”, porque los primeros tienen una densidad superior a la de las rocas y los segundos están formados de gases muy ligeros; “pequeños y gigantes”. En esta publicación se tratará solamente a los planetas telúricos, se los describirá uno por uno y también a sus respectivas lunas (en el caso de que tengan).

 

Los Planetas Jovianos, por FLORES, Daniel

Los planetas externos son muy diferentes a la Tierra en el sentido de que son gaseosos y están constituidos de elementos químicos livianos. Para entender sus climas y sus atmósferas hay que usar otra lógica. Pero sus satélites son mundos relativamente similares al nuestro, con superficies accidentadas. ¿Por qué sirve estudiar a estos cuerpos si son muy diferentes a nuestro planeta? El hecho no pasa porque son diferentes, sino porque ellos esconden respuestas que no se pueden encontrar en los planetas rocosos. Además son verdaderas versiones enfriadas de estrellas, y pueden darnos algunas ideas mínimas de cómo se forman las estrellas o simplemente aprovecharnos de sus “riquezas naturales” o cualidades físicas.

Los planetas de este sistema solar se dividen en dos grandes grupos. Ambos grupos están bien diferenciados y se los puede denominar de varias maneras: “telúricos y jovianos” (esto significa de la Tierra y de Júpiter), pues estos dos planetas son muy diferentes uno del otro desde cualquier punto de vista y los demás planetas del sistema sólo se pueden relacionar con alguno de ellos partiendo de esta división. En esta publicación se tratará solamente a los planetas jovianos, se los describirá uno por uno y también a sus respectivas lunas (en el caso de que tengan).

 

Un Viaje Hacia Otros Planetas, por FLORES, Daniel

En este viaje interplanetario e imaginario vamos a visitar a los planetas del Sistema Solar y a sus lunas y también vamos a maravillarnos con sus tesoros y misterios. Pero antes hay que saber que los planetas de nuestro Sistema Solar son nueve y están muy lejos unos de otros. Tanto que si fuésemos en auto a toda velocidad tardaríamos años en llegar al planeta más cercano a nosotros, y ni hablar del más lejano. Todos tienen paisajes y climas muy diferentes y es importante conocerlos porque podríamos aprovechar sus riquezas naturales y hasta vivir en ellos. Algunos, dentro de algunas décadas, podrían ser sitios turísticos ¿Te podes imaginar ir de vacaciones a las montañas de la Luna? Además estudiando a los demás planetas podemos aprender mucho sobre el nuestro, como por ejemplo conocer su origen ¿Quién no se preguntó alguna vez como habrá nacido la Tierra o como era antes de que aparecieran los hombres?

Por orden de distancia al Sol están Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, el cinturón de asteroides (que son miles de miniplanetas y pedazos de rocas agrupadas), Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

 

Constelaciones, por LEZCANO, Mariela y FERRARI, Valeria

En las noches sin nubes podemos ver una multitud de puntos luminosos que muestran distintos brillos y que siempre se presentan titilantes. Fácilmente en una noche clara se pueden apreciar unas 6000 estrellas. Una de las primeras cosas que se hacen evidentes cuando observamos las estrellas es que las mismas no se hayan distribuidas de una manera uniforme, las más brillantes se encuentran reunidas en grupos irregulares. Para identificar y localizar los fenómenos celestes, los científicos de la antigüedad agruparon las estrellas en constelaciones siguiendo la figura que formaban los conjuntos de estrellas vecinas y les asignaron nombres asociados generalmente con héroes y animales mitológicos de la antigüedad.

Todo astrónomo u observador casual del cielo sabe que cada constelación lleva asociada una leyenda correspondiente a la mitología. El origen de las constelaciones, así como los mitos asociados a ellas, es un tema mucho más complejo del que pudiera parecer a primera vista. Basta con mirar unos cuantos libros de astronomía para comprobar la multiplicidad de mitos asociados a cada constelación, muchos de ellos diferentes entre sí.

 

Planetología, por FLORES, Daniel

Cuando el hombre supo andar erguido y dirigió su mirada al cielo quedó fascinado por el cielo estrellado. Tan maravillado quedó que comenzó a estudiar esos puntos luminosos, impulsado también por la curiosidad. Notó entonces que había puntos muy particulares que, noche tras noche, parecían danzar en el firmamento: eran los planetas. Durante siglos los astrónomos de todas las culturas del mundo, mediante el estudio de los movimientos de esos astros, trataron de predecir el futuro, sin darse cuenta de que estaban iniciando un estudio científico que se amplió sobremanera con la invención del telescopio y que todavía los astrónomos de hoy llevan a cabo. El estudio especial de los planetas es una rama relativamente reciente en la astronomía, muy ligada a la geología y a la climatología. En esta publicación se hablará entonces de los planetas, los satélites y los planetoides: sus orígenes, evolución, diferencias y similitudes.

 

El Sistema Solar, por Programa EnDiAs

Se trata de la primera publicación realizada sobre soporte digital, inicialmente presentada en disquetes y luego en CDRom. Contiene cuatro secciones; la primera trata del Sistema Solar con una presentación general y un tratamiento particular para cada planeta. Galaxias es una presentación de los distintos tipos de estos cuerpos y su clasificación general. Cuenta con varias imágenes. La tercera parte es un compendio de términos usados en astronomía. Finalmente la galería de imágenes muestra dos series, la primera muestra los distintos planetas y sus lunas y la segunda se refiere a galaxias y cúmulos estelares.

 

Manchas Solares, por PEREÑA, Hernán Alexis

Cuando Galileo dirigió por primera vez su telescopio hacia el Sol notó, para escándalo de su época, que el astro considerado hasta entonces como símbolo de pureza, presentaba manchas oscuras en su superficie. Las así llamadas manchas solares aparecen como zonas de menor brillo localizadas sobre el disco solar. En el presente trabajo se desarrolla el tema de las manchas solares y se muestra una animación

La animación está compuesta con imágenes del Sol obtenidas por el Observatorio Solar y Heliosférico SOHO que se encuentra en una órbita estacionaria ubicada aproximadamente a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra. Estas imágenes en luz blanca, junto a una gran variedad sacadas en distintas frecuencias del ultravioleta, son exhibidas en la página http://umbra.gsfc.nasa.gov/images/latest.html .

Las 935 imágenes, obtenidas durante el curso del año 2000, muestran la superficie de nuestra estrella (fotosfera solar) pudiéndose observar los grupos de manchas que se desplazan con la rotación diferencial del Sol.

 

Asteroides Versión 2.0, por FALCOZ, Hipólito

El tema de este trabajo son los pequeños cuerpos que habitan preferentemente entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fragmentos primordiales que no lograron reunirse para formar el planeta "faltante" que reclamaba Kepler; o mejor, lograron mantenerse separados para marcar la primera frontera entre los dos grupos de cuatro planetas. El gran William Herschel los llamó como los cuerpos con forma de estrellas: "aster" "oides". En sus memorias, publicadas en 1805, el famoso astrónomo dice: " La diferencia específica que existe entre los planetas y los asteroides se halla hoy día plenamente demostrada. Esta circunstancia aumenta la belleza y majestad de nuestro sistema en mayor proporción que el descubrimiento aislado de un solo planeta".

En esta Versión 2.0 se presentan todos los asteroides descubiertos en los dos últimos siglos. Efectivamente, el descubrimiento de Ceres, el primero de los hallados, ocurrió el primer día de enero de 1081; podríamos decir que nacen con el siglo XIX. Entonces, hoy hemos vivido: "Dos Siglos con los Asteroides".

 

Historia de la Astronomía, por CELLERE, Abel y SALDUNA, Gustavo

Desde que el hombre existe en la Tierra, se planteó una infinidad de preguntas con respecto a los fenómenos que lo rodeaba, como el día y la noche; los movimientos de los astros que notó sobre su cabeza; el frío y el calor en distintas épocas del año; o notó también que en algunas épocas, el día es más largo que la noche, y en otras ocurrió al revés. Estos razonamientos fueron una base para el desarrollo de las explicaciones de los fenómenos celestes. Parecen tontos, pero en ellos encontramos el camino para llegar a los conocimientos actuales.

Imaginen la escena de un hombre primitivo, pasándose horas o hasta días enteros dedicándose a la observación de la esfera celeste, pues en aquel entonces no se veía sofocado por las múltiples obligaciones de la vida moderna. En primer lugar el Sol, luego la Luna, las estrellas y luego esos cuerpos “errantes” que hoy conocemos como los planetas.

 

Los Meteoritos, por DAUS, Miguel Ángel

Se trata de viajeros incansables del sistema solar que ocasionalmente encuentran, en su eterno devenir reposo en nuestro planeta. Hallados por uno o más afortunados, han causado el asombro y admiración divina o científica de casi todas las culturas. Desde el punto de vista científico los meteoritos adquieren un interés cada vez mayor a medida que se perfeccionan las técnicas de investigación, destinadas a develar la preciosa información en ellos contenida. Desde el punto de vista religioso, muchas culturas han adorado estos materiales y quizás el más significativo sea el caso del meteorito venerado por los musulmanes, que se encuentra alojado dentro de La Kaaba, en La Meca.