[VIDEO] En el ciclo de charlas de EnDiAs del año 2021, presentamos en vivo la disertación "Meteorología Espacial desde Zonas Polares" a cargo de la Dra. Adriana Gulisano, una destacada física argentina especializada en ciencias atmosféricas, quien nos explicó por qué es vital comprender los fenómenos solares extremos y cómo estos pueden afectar nuestra tecnología e infraestructura moderna.
La meteorología espacial se refiere a las condiciones físicas en la heliosfera, el viento solar, la magnetósfera terrestre y las partes ionizadas de nuestra atmósfera. Estos fenómenos pueden afectar la fiabilidad de los sistemas tecnológicos en la Tierra y en el espacio, e incluso ser peligrosos para los astronautas.
Qué parámetros son necesarios monitorear, cuáles pueden observarse en forma directa desde zonas polares y que conclusiones pueden ser inferidas de esas observaciones y por qué. Además se informa sobre las actividades del grupo LAMP (Laboratorio Argentino de Meteorología del esPacio), que ha sido elegido como centro regional de alerta por Argentina. También se menciona el trabajo realizado en un laboratorio montado en la Antártida Argentina.
Puntos clave de la presentación:
Actividad solar: El sol emite constantemente partículas en forma de viento solar, erupciones de masa coronal y llamaradas solares.
El escudo terrestre: La Tierra posee un escudo geomagnético que protege la atmósfera y la vida.
Efectos de eventos solares: Las erupciones solares pueden causar tormentas geomagnéticas, interrupciones en la red eléctrica (como la de Quebec en 1989) y apagones de radio.
Antártida: Las regiones polares son lugares clave para monitorear la meteorología espacial, ya que es donde la precipitación de partículas es más común debido al campo magnético terrestre.
Detector NEWRUS: El equipo de la Dra. Gulisano desarrolló un detector de partículas llamado NEWRUS (NEW antarctic cosmic Rays detector to Use in Space weathe), instalado en la Antártida en 2019. Los datos recolectados ayudarán a crear pronósticos de meteorología espacial.
El evento Carrington: Se expone el potencial devastador de un evento del nivel de Carrington, si ocurriera hoy.
Anomalía del Atlántico Sur: Casi al final del video, se menciona este tema, una zona mas delgada del escudo magnético de la Tierra.
Meteorología del Espacio desde zonas polares - Dra. Adriana Gulisano
Adriana Gulisano es Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Jefa del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Coordinación de Ciencias Físico-Químicas e Investigaciones Ambientales del IAA (Instituto Antártico Argentino). Su área de estudio comprende la Meteorología Espacial desde Antártida, en particular, la alta atmósfera antártica y su relación con la actividad solar como la astronomía de rayos cósmicos de altas latitudes.
Entrevistadora Patricia Iglesias, EnDiAs
Convocatoria realizada por Rafael Girola, EnDiAs
Compilado por Jorge Escudero, web máster del sitio endias.com.ar