Julieta Fierro Gossman fue una astrónoma y divulgadora científica mexicana que dedicó su vida a acercar el universo a la gente. Con su trabajo, inspiró a generaciones a interesarse por las carreras de ciencias. Fue investigadora de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Por Joaquín Antonio De La Rosa
Ahora que estamos cerca de las navidades y de reyes, uno se pregunta sobre la estrella de Belén. ¿Que fue esa estrella? ¿Quiénes eran esos reyes magos?
Confrontado con sus colegas, Carl Sagan no tuvo reparos en compartir la ciencia. Divulgó la astronomía y la hizo comprensible a toda la sociedad.
Por Jorge Escudero
Coincidiendo marzo de 2014 con el relanzamiento de COSMOS, la serie de televisión de divulgación científica por excelencia, les proponemos hoy la lectura de una NOTA DE LA NASA, que habla sobre la misión Voyager, proyecto en el cual estuvo involucrado el astrónomo y divulgador Carl Sagan (1934-1996). La nota cuenta cómo fue el trabajoso proceso de selección de material sonoro e imágenes para enviar al espacio exterior. Y también menciona la estrecha relación que llevaban adelante con Ann Druyan, productora ejecutiva de la nueva serie de TV.
Lic. Verónica Pernicone, Docente de EnDiAs
Era una noche muy fría. El cuarto estaba en penumbras, iluminado débilmente por el resplandor grisáceo del televisor encendido. Acurrucada bajo una montaña de frazadas la niña miraba absorta la pantalla. Apenas asomaban sus grandes ojos y unos rulos rebeldes y renegridos. La expectativa se hacía insoportable.
Hace 100 años, en 1911, Marie Curie recibía el Premio Nobel de Química por haber descubierto el Radio y el Polonio, dos elementos radiactivos desconocidos hasta el momento, siendo la primera mujer en recibir semejante galardón. Es por ello que la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) propuso a través de la UNESCO y por resolución de las Naciones Unidas, al 2011 como Año Internacional de la Química.
Por Daniel Flores
El 23 de septiembre se cumplen 163 años desde el descubrimiento del planeta Neptuno, realizado en el año 1846. El descubrimiento de este astro encierra una historia muy compleja que aún hoy los historiadores discuten.
El reconocimiento casi definitivo de que el Universo era como lo pintaba Copérnico fue, en parte, fruto de la técnica. Se produjo cuando Galileo apuntó hacia el cielo un telescopio, el instrumento recién inventado que aumentaba la imagen de los objetos contemplados a su través.
"¿Cómo imaginar una distancia de diez mil millones de años luz? El planeta se encoge a medida que el universo afirma su dimensión. Nosotros que pensábamos que la tierra era el mundo entero, descubrimos que ni siquiera representamos un grano de arena en esta playa sin fin que es el universo."
En esta entrega, repasaremos las investigaciones de Copérnico, Galileo, Brahe y Kepler.
Antes de comenzar nuestro recorrido por la historia de la Astronomía, debemos notar que no es nada evidente que el Sol y la Tierra estén hechos de la misma materia y se rijan por idénticas leyes, cuestión que tuvo que esperar desde la antigüedad hasta que Newton enunciara las leyes de los movimientos de los cuerpos.